Páginas

viernes, 10 de noviembre de 2023

Reto 1.3 El laboratorio

 El método científico:

  1. Observación.
  2. Hipótesis.
  3. Experimentación.
  4. Conclusión.

Los misterios de la vida. El método científico:



El billete que no arde, del programa El Hormiguero:



Ahora vamos a practicar un poco el vocabulario con estos kahoots.

lunes, 15 de mayo de 2023

Reto 9.M. Estadística

 ¿Qué es la estadística?




Variables cuantitativas y cualitativas:

Población y muestra:



Diagrama de barras:





Cómo calcular la media, la moda y la mediana.
Ahora calcula la media, la moda y la mediana de la edad de los alumnos y profesora de tu clase. Vas a sorprenderte con los resultados.

martes, 9 de mayo de 2023

Reto 9.C. La reproducción humana

 Primero vamos a recordar la diferencia entre la reproducción sexual y asexual.


Para entender mejor el proceso de fecundación y qué es la menstruación, pincha aquí.

Ahora vamos a ver la diferencia entre pubertad y adolescencia.

Aquí tenéis un vídeo muy bonito sobre la adolescencia:

Aquí hay otro vídeo muy interesante sobre la importancia de los amigos en la adolescencia:

Aunque no tenga que ver con el tema, este vídeo sobre riesgos de las redes sociales en esta etapa, está muy interesante también:



martes, 14 de febrero de 2023

Reto 4 Promover la donación de órganos

 

Donación de órganos. Vídeo sugerido por L., D., y A. de B1C.


Sobre la donación del cuerpo. ¿Qué hacen con él? Vídeo sugerido por D. y F. de B1C.


martes, 31 de enero de 2023

Reto 6.1 Los nutrientes de los alimentos. Elaborar una dieta.

Para ver los riesgos de una mala alimentación. Sólo ver los primeros 5 minutos.


Primero vamos a diferencias entre alimentación y nutrición y entre los alimentos y nutrientes.

Alimentación: proceso en el que se proporciona al cuerpo los alimentos sólidos y líquidos elegidos previamente.

Nutrición: proceso que consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos mediante procesos físicos (masticación) y químicos (salivación, digestión...) para hacerlos llegar previamente a las células.
Los alimentos son los productos sólidos y líquidos que ingerimos, a partir de los cuales nuestro organismo obtiene los nutrientes que necesita para vivir.
Los nutrientes son las sustancias químicas que se encuentran en los alimentos que le dan a la célula lo necesario para vivir.



¿Qué vamos a ver en el tema?



Podemos recordar la función de nutrición:
 (desde 30´´ hasta 4min 35´´):

Funciones de los distintos tipos de nutrientes. Vaaaaale, no tenéis 5 años:





Tarea: durante este tema, haz una foto, una vez al día al plato que estés comiendo y ve enseñándomelas en las clases.
Utiliza la siguiente aplicación: "Alimentador" , para ir viendo qué nutrientes consumes en exceso y en cuáles tienes carestía.
Enfermedades carenciales:


Experimento tintura de yodo en alimentos para ver la presencia de almidón.

Haz un análisis de tu ingesta de micronutrientes en alguno de los días estudiados y comprueba si tomas la dosis diaria recomendada de cada uno de ellos. 

Somos lo que comemos, documental de la BBC 48 minutos.
Promueve una alimentación sana con estos cortometrajes: 

Este curso vamos a realizar otro trabajo. Tenéis que analizar cómo coméis, cómo dormís y cómo os movéis. Y luego escribir cómo podéis mejorarlo.
Para entrar en materia:


Para ello os podéis ayudar de estos vídeos.
CÓMO COMÉIS:


Analizad cómo os alimentáis en función de la función que tiene cada grupo de alimentos, como se puede ver en la siguiente foto:


CÓMO DORMÍS:
Puedes leer también la información de esta página web
También puedes encontrar cosas que te pueden ayudar aquí.
Podéis ver estos vídeos:






CÓMO OS MOVÉIS:


Reto 4.1. La función de nutrición.

 Antes de comenzar a ver la nutrición, vamos a repasar cuáles son las funciones vitales de los seres vivos, en especial del cuerpo humano:


Antes de nada vamos a diferenciar entre los procesos de alimentación y nutrición:

Alimentación: proceso en el que se proporciona al cuerpo los alimentos sólidos y líquidos elegidos previamente.
Nutrición: proceso que consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos mediante procesos físicos (masticación) y químicos (salivación, digestión...) para hacerlos llegar previamente a las células.
Los alimentos son los productos sólidos y líquidos que ingerimos, a partir de los cuales nuestro organismo obtiene los nutrientes que necesita para vivir.
Los nutrientes son las sustancias químicas que se encuentran en los alimentos que le dan a la célula lo necesario para vivir.

¿Qué vamos a ver en el tema?

Función de nutrición:

 (desde 30´´ hasta 4min 35´´):



Vamos a entenderlo mucho mejor viendo "La vida es así", unos poco minutos del aparato digestivo:





Aparatos o sistemas relacionados en la función de nutrición: Sistema digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.



 Y centrándonos en el aparato o sistema digestivo:




Si quieres tener claro cómo es el proceso de la digestión, pincha en esta infografía.
Aparato respiratorio:



Vas a flipar viendo en directo cómo son las cuerdas vocales de cuatro cantantes:

Algo que os puede resultar útil para cuidar vuestra voz. Podéis poner en práctica este masaje:




Para entender mejor el aparato circulatorio puedes ver estos vídeos:





Para conocer cómo funciona el aparato excretor, ve este video:





En parejas vamos a representar los aparatos: digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio, donde escribiréis para qué sirve cada una de las partes de los cuatro aparatos. Esto, os caerá en examen.


Aparato digestivo

Aparato respiratorio















Aparato excretor


Aparato excretor















Aparato circulatorio











Reto 3. Experimentos. Separa las mezclas.

Por grupos vais a realizar un experimento en casa que tendréis que grabar y presentarlo en clase. Los grupos podrán ser de 1, 2 o 3 personas. El trabajo es obligatorio y la fecha de máxima de entrega es el 14 de febrero. Deberéis exponerlos ese día según el orden hablado en clase.

PASOS A SEGUIR. Aunque todo lo tenéis explicado en las páginas 51, 68, 69, 70 y 71 del libro de la Editorial Bruño:

 1.- Elige un experimento:

Cristalización: Construye tu propia salina.

Destilación: Potabiliza agua de mar.

Filtración: Potabiliza agua.

2.- Prepara el experimento.

Importante. Realiza un guión, el cual debe tener: Explicación del experimento. Material necesario. Pasos que se van a seguir. Fundamentación científica.

Zona limpia, ten presentes las normas de seguridad y realiza un guión donde incluyáis su fundamentación científica. 

Haced ensayos antes de hacer la grabación.

3.- Grabar el experimento:

En horizontal. Duración máxima 3 minutos. 

Consejos: modo avión, lentes limpias, sube el brillo, si puedes usa trípode, realiza una o varias pruebas.


RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Guión: Completo (Explicación del experimento. Material necesario. Pasos que se van a seguir. Fundamentación científica); presentación y originalidad 25%

Experimento: Calidad, claridad ¿se entiende?, ¿ha salido el experimento?. Cumple los items del experimento. 50%

Exposición: Claridad, ¿lo hace interesante de manera apropiada? 25%


Acordaos que por cada experimento que hagáis de más, venga en el libro o no, sobre la temática de este reto, se multiplicará la nota de tus experimentos por 1,3.

Es importante que en la grabación habléis todos por igual, es decir, el trabajo tiene que estar repartido de manera justa y equitativa.

Aquí tenéis unos vídeos que os pueden ayudar en la realización del experimento que elijáis.

Cristalización: Construye tu propia salina.



Destilación: Potabiliza agua de mar.



Filtración: Potabiliza agua.





miércoles, 11 de enero de 2023

Reto 3.2. Elementos y compuestos.

 Vamos a comenzar con este vídeo sobre los tipos de materia: elementos compuestos y mezclas.






Pero vamos a recordar qué son los elementos de la tabla periódica:

Volvemos a ver ejemplos.



 ¿Qué es una disolución?


¿Qué es el disolvente?

¿Qué es el soluto?

Disoluciones diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.
Elemplo de disoluciones de agua en sal. Pasarlo rápido.



Haced los ejercicios 1,2,3 y 4 de las páginas 55 y 56, del libro de Bruño.

¿Qué es la concentración?

Este no se si ponerle o no:

Experimento cienciabit. Medir la solubilidad de sal en el agua.


Ahora vamos a resolver problemas de concentración en masa y porcentaje en masa. Lo explicaremos en clase, pero si tienes dudas, aquí lo tienes:
Concentración en masa por unidad de volumen.
Cómo calcular el porcentaje en masa.


Métodos de separación de mezclas heterogéneas.


Métodos de separación de mezclas homogéneas.



Cienciabit. Experimento de destilación:



lunes, 9 de enero de 2023

Reto 3.1. Números enteros. Notación científica.

 Números enteros. Ahora lo vas a tener más claro. Opuestos y valor absoluto también.



Suma de números enteros. Muy bueno. Con esto algunos os liáis mucho mucho mucho:

Suma y resta de números con paréntesis.
Notación científica. Pero en el vídeo cometen el error de que el número tiene que estar comprendido siempre entre 1 y 10 para que esté en notación científica.





Este es muy bueno.